miércoles, 28 de octubre de 2015

Moción contra el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión

La Coordinadora No al TTIP de La Rioja presenta para su discusión y aprobación, si procede, la MOCIÓN relativa a la Declaración de este Ayuntamiento contrario a la aplicación del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP en inglés), de acuerdo a la fundamentación siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La UE y los EEUU negocian desde junio de 2013 un tratado de libre comercio e inversiones, el TTIP. Anteriormente la UE ha finalizado las negociaciones de otro tratado, el CETA, con Canadá que está a la espera de su ratificación por parte del Parlamento Europeo. Las negociaciones actuales del TTIP se caracterizan por su absoluta falta de transparencia, que se reflejan en su nula presencia como noticia en los grandes medios de comunicación.

El objetivo de estos tratados es establecer un gran mercado trasatlántico de más de 800 millones de personas que consagraría el dominio de las grandes corporaciones transnacionales europeas y norteamericanas en detrimento de los ciudadanos de ambas partes del océano. Si bien sus defensores argumentan que son positivos para reactivar la economía la realidad es que estos tratados pretenden conseguir mayor competitividad exterior a costa de rebajar o eliminar las regulaciones laborales, sociales, económicas, sanitarias, educativas, culturales y ambientales, ya duramente atacadas por las sucesivas reformas habidas en nuestro Estado.

No en vano, han sido las multinacionales -Industria automovilista, químicas, farmacéuticas y agroalimentarias, energéticas, bancos, fondos de inversiones, etc,- a ambos lados del Atlántico las que más han presionado para impulsar estas negociaciones. (El 90% de las negociaciones se han dado con lobbys de estas).

Dado que los aranceles entre la UE y EEUU son ya muy bajos, el tratado se centrará en la eliminación de leyes con el fin de reducir costes para las multinacionales, las llamadas barreras no convencionales. Así este tratado puede desembocar en la supresión de regulaciones sociales, laborales, ambientales o de seguridad alimentaria y sanitaria, suponiendo también una merma en las libertades digitales. Para ello se generará el “consejo de cooperación reguladora” donde se sentarán profesionales designados por las multinacionales y que marcarán las futuras normativas a crear por los estados.

Uno de los capítulos más polémicos, es la de la protección de las inversiones, por la cual cualquier inversor privado Internacional puede desafiar, ante tribunales comerciales (poco trasparentes y poco democráticos) cualquier legislación (ambiental, laboral o social) que interfiera a sus beneficios. Por ejemplo una regulación sanitaria para prohibir el uso de sustancias tóxicas puede ser objeto de demanda.

Queremos denunciar, a la vez de las posibles consecuencias que más abajo se enumeran, la opacidad y el nulo debate con que se están llevando estas negociaciones. No hay debate porque este tratado se está negociando en la sombra, sin tener en cuenta a los gobiernos estatales ni a la ciudadanía. Tras varias rondas de negociaciones la transparencia y la comunicación con la sociedad civil han sido nulas. Los propios Eurodiputados han visto limitado su acceso a los documentos derivados de las negociaciones, hecho el cual ha contado con la denuncia de la propia defensora del pueblo europea. En septiembre de 2014, la Comisión Europea prohibió una Iniciativa Legislativa Popular que invitaba a rechazar las negociaciones.

Frente a la comunicación fluida y constante con las grandes multinacionales, toda comunicación con la sociedad civil por parte de la Comisión Europea se ha limitado a obviar las críticas y repetir, sin diálogo alguno, las supuestas bondades del TTIP.
Las consecuencias de las posibles ratificaciones de estos dos tratados –y el de TISA, acuerdo sobre servicios en fase de negociación entre algunos países de la OCDE afectarían a amplios sectores de la población a ambos lados del Atlántico, posibilitando políticas que amenazarían:

· los derechos laborales como la libertad sindical o la negociación colectiva, y demás leyes y normativas elaboradas por la Organización Internacional del Trabajo
· la pervivencia de servicios públicos como la sanidad, la educación o pensiones provocando su mercantilización.
· al sistema nacional de Salud Pública, ya que lo afectará muy negativamente creando nuevos mercados de inversión privada apropiándose de los recursos del sistema sanitario público y olvidando los principios de universalidad, equidad, prevención, coste-eficiencia consagrados por la OMS.
· la gestión de los residuos, transporte o saneamiento y distribución de aguas que serían privatizados
· la seguridad alimentaria al permitir los transgénicos en la agricultura, el ganado vacuno hormonado, el porcino y el aviar clorados,
· los recursos naturales, potenciando el fracking e importando productos altamente contaminantes como las arenas bituminosas.
· la biodiversidad al apostar por la agroindustria que implica pérdidas de variedades locales y razas autóctonas y la paulatina desaparición de los paisajes rurales.
· el principio de precaución sobre uso de sustancias químicas al dejar de controlar su seguridad antes de la obtención del permiso comercial
· la privacidad personal al permitir un mayor acceso y control sobre datos privados por parte de empresas proveedoras de internet y otras grandes corporaciones sectoriales
· el acceso a los productos farmacéuticos al reforzar las patentes frente a los genéricos
· la posibilidad de mecanismos de control bancario que eviten nuevas crisis especulativas.
· la posibilidad de protección y desarrollo de las economías locales, de pequeña escala, respetuosas con el medio y las personas que lo habitan.
· las denominaciones de origen protegidas.

Para conseguirlo, estos tratados contemplan la implantación de dos mecanismos antidemocráticos que aseguren lo que los negociadores llaman la “armonización normativa” que no es más que una regulación a la baja de la legislación vigente. Por un lado, el Consejo de Cooperación Reguladora, una especie de gobierno de las transnacionales que dictaminará lo que se puede o no se puede legislar en asuntos que afecten a sus intereses y, por otro, el mecanismo ISDS de resolución de conflictos entre empresas y estados, que garantiza las inversiones –y sus previsiones futuras de beneficios- de cualquier empresa ante potenciales políticas proteccionistas o de control legislativo , conflictos que habrían de resolver tribunales privados de arbitraje fuera de todo control democrático. En definitiva estos tratados, bajo el disfraz de la mejora de la economía y del empleo, además de apuntar a mejorar la cuenta de resultados de las grandes empresas, permitirán la paulatina y perversa apropiación del poder político y judicial por parte del poder económico de las grandes corporaciones transnacionales.

Por todo ello como administración local debemos tener presente que las leyes del comercio priman sobre cualquier otra consideración social e ignoran cualquier legislación continental, nacional, regional o local. Las comunidades locales se encuentran ellas mismas dominadas por ajustes estructurales restrictivos debidos a los acuerdos y las políticas de libre comercio y de protección del inversor. Esta lógica desmantela los servicios públicos y suprime la libertad de los poderes locales para suministrar los servicios públicos y satisfacer las necesidades sociales de sus poblaciones, atendiendo a políticas y planes de desarrollo industrial y de fomento de la industria y empleo locales.

Las Administraciones Locales:
§ al estar cerca de las necesidades de sus pueblos, tienen el deber de injerencia respecto a lo que trama el TTIP, y un deber de respuesta, si no quieren verse acusadas de no ayudar a la población y al planeta en peligro.
§ siendo los canales adecuados para promover los servicios públicos y la industria y empleo locales, se esfuerzan para su promoción como respuesta al interés común.
§ están obligadas a resolver los retos sociales, económicos y medioambientales y, consiguientemente, a defender la universalidad de los servicios públicos y la protección de la ciudadanía.

MOCIÓN

1. Declarar a Santo Domingo de la Calzada como Municipio insumiso y opuesto al TTIP, defendiendo los servicios públicos básicos para la solidaridad y redistribución social, el medioambiente y la salud.

2. Solicitar al parlamento Español y a los Eurodiputados electos su rechazo a la aprobación del TTIP.

3. Solicitar del Ministerio de Economía la suspensión de las negociaciones del TTIP.

4. Unir al municipio a las diferentes iniciativas sociales para impedir que este Tratado de libre comercio e inversiones, salga adelante. Muchos sectores de la sociedad- Asociaciones de Consumidores, Ecologistas, feministas, sindicatos, agricultores, así como de derechos humanos, de cultura libre… debemos organizarnos para exigir que no queremos el TTIP.




Que trata de España...

Intervención del Grupo Municipal de Izquierda Unida de Santo Domingo de la Calzada ante la Moción de PP "Por la unidad de España":

Ya que la propuesta que se trae hoy aquí trata de España, hablemos de España, leamos de España, discutamos de España, lloremos a España, gritemos a España, españolísimamente españolas todas las gentes de España.

Hay un texto de Antonio Machado que debería figurar en letras de molde en todas las aulas de todas las escuelas españolas. Un poeta tan genuinamente español que todavía hoy reposa en el cementerio de Colliure, en el Rosellón, en la Cataluña francesa:

"Sabemos que la patria no es una finca heredada de nuestros abuelos; buena no más para ser defendida a la hora de la invasión extranjera. Sabemos que la patria es algo que se hace constantemente y se conserva sólo por la cultura y el trabajo. El pueblo que la descuida o abandona, la pierde, aunque sepa morir. Sabemos que no es patria el suelo que se pisa, sino el suelo que se labra; que no basta vivir sobre él, sino para él; que allí donde no existe huella del esfuerzo humano no hay patria, ni siquiera región, sino una tierra estéril que tanto puede ser nuestra como de los buitres o de las águilas que sobre ella se ciernen.

¿Llamareis patria a los calcáreos montes, hoy desnudos y antaño cubiertos de espesos bosques, que rodean esta vieja y noble ciudad? Eso es un pedazo del planeta por donde los hombres han pasado, no para hacer patria, sino para deshacerla. No sois patriotas pensando que algún día sabréis morir para defender esos pelados cascotes; lo seréis acudiendo con el árbol o con la semilla, con la reja del arado o con el pico del minero a esos parajes sombríos y desolados donde la patria está por hacer."

Texto al que se podría adjuntar el extracto de la carta que dirigió al escritor ruso David Vigodsky. Una reflexión que bien podría ser melliza de la que hiciera Pepe Díaz:

“En España lo mejor es el Pueblo. Por eso la heroica y abnegada defensa de Madrid, que ha asombrado al mundo, a mí me conmueve, pero no me sorprende. Siempre ha sido lo mismo. En los trances duros, los señoritos invocan la patria y la venden; el Pueblo no la nombra siquiera, pero la compra con su sangre y la salva.”

Es de obligado cumplimiento continuar leyendo “Ecce hommo”, un soneto de José Bergamín, fervoroso católico, español, taurino, poeta, republicano y comunista.

Dicen que España está españolizada,
mejor diría, si yo español no fuera,
que, lo mismo por dentro que por fuera,
lo que está España es como amortajada.

Por tan raro disfraz equivocada,
viva y muerta a la vez de esa manera,
se encuentra de sí misma prisionera
y furiosa de estar ensimismada.

Ni grande ni pequeña, sin medida,
enorme en el afán de su entereza,
única siempre pero nunca unida;

de quijotesca en quijotesca empresa,
por tan entera como tan partida,
se sueña libre y se despierta presa.

Sigamos con un fragmento de la más bella reflexión sobre los “desterrados”, los españoles más puros de todos. Un texto sacado de “Memoria de la melancolía” de María Teresa León, escritora riojana y compañera de Rafael Alberti:

Estoy cansada de no saber dónde morirme. Esa es la mayor tristeza del emigrado. ¿Qué tenemos nosotros que ver con los cementerios de los países donde vivimos? Habría que hacer tantas presentaciones de los otros muertos, que no acabaríamos nunca. Estoy cansada de hilarme hacia la muerte. Y sin embargo, ¿Tenemos derecho a morir sin concluir la historia que empezamos? ¿Cuántas veces hemos repetido las mismas palabras, aceptando la esperanza, llamándola, suplicándola para que no nos abandonase?

Porque todos los desterrados de España tenemos los ojos abiertos a los sueños. León Felipe aseguró que nos habíamos llevado la canción en los labios secos y fruncidos, callados y tristes. Yo creo que nos hemos llevado la ley que hace al hombre vivir en común, la ley de la vida diaria, hermosa verdad transitoria. Nos la llevamos sin saberlo, prendida en los trajes, en los hombros, entre los dedos de las manos... Somos hombres y mujeres obedientes a otra ley, a otra justicia que nada tenemos que ver con lo que vino y se enseñoreó de nuestro solar, de nuestros ríos, de nuestra tierra, de nuestras ciudades. No sé si se dan cuenta los que quedaron por allá, o nacieron después, de quienes somos los desterrados de España. Nosotros somos ellos, lo que ellos serán cuando se restablezca la verdad de la libertad. Nosotros somos la aurora que están esperando.

Un día se asombrarán de que lleguemos, de que regresemos con nuestras ideas altas como palmas para el domingo de los ramos alegres. Nosotros, los del paraíso perdido.


Por ultimo decir que el Grupo Municipal de Izquierda Unida suscribe al cien por cien las palabras de Juan Ramón Jiménez cuando abandonaba para siempre su país: “Ahí tenéis, casticistas, la tan cacareada «reciedumbre» de España.”






Santo Domingo recibirá 233.750 euros del convenio de cabeceras de comarca

El pleno aprobó la firma del acuerdo y varias mociones, salvo una del PP sobre la unidad de España

J.Albo/La Rioja
La Corporación en Pleno aprobó anoche el convenio entre el Gobierno de La Rioja y el Ayuntamiento por el que se regula la participación de la ciudad en la sección de cabeceras de comarca del fondo de cooperación local para el año 2015, que asciende a 233.750 euros. PSOE y PP votaron a favor e IU se abstuvo, en el entendimiento, respecto a la imposibilidad de modificar nada del mismo, que «son lentejas: si quieres las tomas y si no las dejas», indicó Diego Mendiola.

En la sesión también se formalizó la renuncia, por motivos personales, del edil del PP, Pedro Antonio Abeytua, que antes de abandonar el estrado entre aplausos tuvo palabras de agradecimiento para la Corporación y los funcionarios.

Además, con los votos a favor del PSOE e IU, y en contra del PP, se aprobó una moción de la 'Coordinadora NO al TTIP', sobre el tratado del libre comercio entre Europa y Estados Unidos, al que considera una «operación de las grandes multinacionales para destruir los restos del Estado social europeo».

PSOE e IU rechazaron después una moción del PP sobre la unidad de España, en ambos casos por el carácter «partidista» de la propuesta. IU echó mano del concepto de España de escritores exiliados como Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez, mientras que el alcalde, Agustín García Metola, indicó que «no quiero para mis hijos esta España que propugna el PP, la España de los recortes».

PSOE e IU respaldaron más tarde una moción de los primeros contra la violencia de género, a la que el PP se abstuvo al entender, principalmente, que varios de los puntos de la misma ya se estaban haciendo y no aceptarse unos cambios que propuso. Por mayoría absoluta, con la única abstención del socialista Javier Ruiz, se aprobó provisionalmente el plan parcial del sector 17 en avenida de Torrecilla.

OTROS ASUNTOS

Por unanimidad. Una moción de IU sobre un estudio sobre la masa forestal y la designación, como fiestas locales del 2016, el 12 de mayo y 19 de septiembre.

Pendiente. IU quiso presentar una moción sobre austeridad en gastos superfluos, protocolarios, inauguraciones etc. pero no se alcanzó la mayoría necesaria para incluirla en la sesión.

martes, 27 de octubre de 2015

El pleno de Santo Domingo tratará hoy cuatro mociones de los grupos municipales

La Corporación también abordará el plan parcial en avenida de Torrecilla y tomará conocimiento de la renuncia del edil del PP Pedro Antonio Abeytua

J.Albo/La Rioja
El pleno de la Corporación de Santo Domingo de la Calzada se reúne hoy, a las 20 horas, para tratar, entre otros asuntos, cuatro mociones de los grupos municipales.

De ellas, una será del PSOE, en forma de acuerdo social contra la violencia de género. IU, por su parte, presentará otra para la elaboración de un estudio-inventario sobre la masa forestal y sus necesidades, del que dimane un plan con acciones en las especies arbóreas.

Otra de las mociones procede de la coordinadora 'No al TTIP', contraria a la aprobación del tratado libre comercio e inversiones entre EEUU y Europa. En la comisión informativa de Empleo, Industria, Agricultura y Medio Ambiente PSOE e IU se pronunciaron a favor de declarar a la ciudad «insumisa y opuesta» al mismo, mientras que el PP votó en contra. Los 'populares', por su parte, presentarán una moción sobre la unidad de España, a la que PSOE e IU votaron en contra en la comisión informativa de Juventud y Deporte, y Educación, Cultura y Participación Ciudadana.

En la sesión, además, se tratará la aprobación provisional del plan parcial del sector 17, en la zona de la avenida de Torrecilla, promovido por el Ayuntamiento y redactado por el arquitecto Ángel Luis Jiménez y el letrado Antonio García Laso, al que se incorporan los cambios introducidos resultantes de los informes sectoriales nuevamente recabados. También se abordará la designación como festivos locales para el año 2016 de los días 12 de mayo y 19 de septiembre, asunto sobre el que IU se abstuvo en la comisión informativa de Turismo, Comercio y Hostelería.

Además, el Pleno tomará conocimiento de la renuncia presentada por el concejal del PP Pedro Antonio Abeytua, en cuyo lugar entrará Raúl Riaño, secretario de Nuevas Generaciones, y se abordará el convenio con el Gobierno de La Rioja, del Fondo de Cooperación Local.

lunes, 26 de octubre de 2015

Diego Mendiola está dispuesto a celebrar un pleno monográfico en Santo Domingo de la Calzada para hablar de sueldos y retribuciones

Radio Haro
El concejal de Izquierda Unida ha cargado contra el Partido Popular de la ciudad calceatense, del que ha dicho “se ha echado al monte”.

El edil destaca que mientras desde su formación se dedican a hacer propuestas concretas, el PP critica, tan sólo, el sueldo del alcalde.

Mendiola recuerda que se rechazó la propuesta de los populares porque los ediles, ni tan si quiera asistieron a la sesión en la que se iba a debatir. Por todo ello, el concejal de Izquierda Unida asegura que “no va a gastar esfuerzos en contestar”.

Desde Izquierda Unida se muestran conformes con la celebración de un pleno monográfico en el que se aborden sueldos y asignaciones, pero Mendiola cree que “al PP no le interesa, porque de ser así, lo habrían solicitado”. Y es que para el edil, los populares “tienen mucho que callar porque en la anterior etapa establecieron asignaciones especiales”.

Desde Izquierda Unida piden al PP que trabaje por el bien de los calceatenses y no por su propio interés.