sábado, 15 de junio de 2019

Discurso de investidura

Comenzaré por un fragmento de la "Memoria de la melancolía", obra maestra de una escritora invisibilizada, la crónica más emotiva sobre las vicisitudes de la España peregrina: "Un día se asombrarán de que lleguemos, de que regresemos con nuestras ideas altas como palmas para el domingo de los ramos alegres. Nosotras, las del paraíso perdido."

Este año se cumplirá una década de esa hégira anunciada por mi querida María Teresa León. Hoy empieza la tercera legislatura en que la fuerza que represento, Izquierda Unida, heredera del inmenso patrimonio democrático de las fuerzas que la componen, entre ellas el partido que más generosidad demostró a la hora de democratizar nuestro país, el Partido Comunista de España, tiene el inmenso honor y la enorme responsabilidad de dar voz y voto a un importante sector social que con su trabajo, apoyo y dedicación nos eleva hasta alcanzar este escaño.

Es verdad que a veces cerramos los ojos y nos invade la emoción del recuerdo, pareciendo que caminamos en soledad, pero avanzamos a la par, despacio, con tranquilidad, porque venimos de muy lejos, pero vamos más lejos todavía, sin renunciar jamás ni al más pequeño de nuestros ideales.
En este tiempo se nos han asignado todos los roles posibles. Desde el "peligro bolchevique" hasta una cierta "candidez virginal". Quizá la estrofa de aquella canción que Víctor Manuel dedicó a Horacio Fernández Inguanzo "El paisano" sea una buena respuesta:"Ni humillados, ni vencidos, ni cobardes, ni canallas. Esta tierra es de todos los que quieran mejorarla."

Es un motivo de orgullo estar sentado en esta casa, para decir lo que se piensa, pensar lo que se dice, hacer política en un palacio de cristal, defendiendo unas ideas que son el motor de la historia, con la convicción de la idea republicana de política como herramienta al servicio del pueblo.Ideas de avance social, libertad, justicia social, cultura, democracia y progreso. De esta senda ni nos hemos movido, ni nos moverán.

Por último y para terminar, decir que los problemas colectivos nunca tienen soluciones individuales. éstas siempre son colectivas y por eso decimos: "El mejor alcalde, el pueblo."

El socialista Javier Ruiz, nuevo alcalde de Santo Domingo de la Calzada

El PSOE gobernará en minoría, con cinco concejales de los trece que conforman la Corporación

J.Albo/La Rioja
El socialista Javier Ruiz ha sido investido este sábado alcalde de Santo Domingo de la Calzada. Al puesto ha llegado como candidato de la lista más votada en las elecciones, al no alcanzarse la mayoría absoluta dado que todos los ediles electos votaron a sus respectivos candidatos, y gobernará en minoría con 5 concejales, de los 13 que tiene la Corporación.

Nada más tomar posesión, la oposición, principalmente PP y 'Muévete Santo Domingo', ya le ha advertido de que no lo va a tener fácil. El 'popular' David Mena vislumbró una legislatura «bastante complicada», si bien abogó porque «tenemos que trabajar todos para que este ayuntamiento sea el verdadero foro de participación de la ciudad». Más duro ha sido Barrón, que ha augurado, entre r eproches por la falta de compromisos económicos con la ciudad por parte del PSOE de La Rioja en las infructuosas negociaciones llevadas a cabo con su partido, que «va a ser, ojalá me equivoque, la legislatura más dura». «Una legislatura negra», ha añadido, «por la composición que hay en el ayuntamiento». Diego Mendiola, por IU, ha dicho sentirse orgulloso de poder «defender unas ideas que son el motor de la historia», y ha terminado su intervención con la frase, «el mejor alcalde, el pueblo».

Ruiz ha reconocido el «reto arduo» de gobernar en minoría, lo que requerirá -dijo- de «grandes dosis de diálogo, consenso y acuerdos» entre todos los grupos. Entre los posibles «grandes acuerdos de la legislatura» ha citado, entre otros, la renovación de las instalaciones deportivas, de la red de agua o del sistema de alumbrado público. «Creemos en el futuro de Santo Domingo y lucharemos con ahínco para que sea ilusionante, para lo que prometemos trabajo y diálogo a raudales», ha dicho. «Con ilusión y colaboración sincera podemos hacer avanzar esta gran ciudad; avanzar hacia una ciudad más sostenible y con unos servicios públicos de calidad; hacia una ciudad con la educación, el deporte y la salud como uno de los ejes fundamentales para el desarrollo humano de sus ciudadanos ; avanzar hacia una ciudad que valore y ponga en valor su patrimonio como instrumento para hacer del sector turístico, comercial y hostelero una referencia en nuestro Camino de Santiago; y avanzar en el desarrollo industrial de la ciudad para conseguir un crecimiento sólido de la ciudad».

Para todo ello ha dicho que «diálogo, colaboración e ilusión son las tres palabras que deben guiar en esta legislatura la política calceatense. Santo Domingo de la Calzada y sus ciudadanos lo merecen».

Javier Ruiz cumplía este sábado años, al igual que la segunda en su lista, Beatriz Salas. El ya alcalde comenzó su intervención con un emotivo recuerdo a sus padres, Javier y Rosa. Hace 4 años, en la sesión constituyente, despidió a su madre, y hace 28 años, tal día como el de este sábado, tomaba posesión su padre. Ha habido aplausos al mentarle. También uno largo para Agustín García Metola, que ayer se despidió de la política.

Así las cosas, el nuevo equipo de Gobierno queda formado por cinco concejales: Javier Ruiz, Beatriz Salas, Millán Ángel Baltanás, Eva Erica García y Mónica Lera. En la oposición estarán los cuatro concejales del PP: David Mena, Raúl Riaño, Rosa Ruiz y Óscar Reina; por 'Muévete Santo Domingo', Carlos Barrón, Cristina Domingo y Carlos Cañas, y por Izquierda Unida, Diego Mendiola.

Javier Ruiz tiene 36 años, es ingeniero técnico agrícola y en la anterior legislatura fue primer teniente de alcalde con Agustín García Metola.

viernes, 24 de mayo de 2019

ANEXO MEDIO AMBIENTE

El objetivo principal de el Programa de Medioambiente es que el municipio de Santo Domingo de la Calzada crezca y se desarrolle de forma sostenible combatiendo contra el cambio climático y que pueda ser un referente de ciudad sostenible en la que los vecinos tengan unos buenos hábitos con el medio ambiente que los rodea . 

Para alcanzar el Desarrollo Sostenible es necesario que exista un desarrollo y un beneficio medioambiental pero también social y económico a partes iguales y en el que es de vital importancia una implicación tanto del Ayuntamiento de Santo Domingo como de todos los vecinos. 

Los puntos más importantes y las acciones concretas que se podrían llevar a cabo en para conseguir los objetivos son: 

EDUCACIÓN AMBIENTAL y HÁBITOS SOSTENIBLES 

o Crear un Aula de naturaleza en la que haya servicios como: 
- Información ambiental disponible para todos los ciudadanos. 
- Actividades durante todo el año dedicadas al medioambiente y a la concienciación ambiental para los colegios de Santo Domingo, grupos, familias, turistas y gente de todas las edades. 

o Campañas concretas de educación ambiental y concienciación ciudadana sobre hábitos sostenibles como por ejemplo. 
- Repartir bolsas de tela o envases para comprar en comercios del municipio. 
- Limpieza urbana 

o Mercado de trueque/segunda mano un domingo al mes (ropa, libros, muebles...). Donde se potenciará el alargar la vida de las cosas en el que podrán participar todo aquel que quiera previa inscripción en el ayuntamiento. Ambientado con música y vermú. 

o Mercado compra -venta de libros de texto antes de empezar los cursos escolares. 

o Programas para evitar el desperdicio de alimentos en tiendas locales, supermercados o bares. 

TRANSPORTE PÚBLICO - MOVILIDAD 

o Fomentar el transporte público sobre todo las conexiones con Haro - Bilbao y Madrid. 

o Crear un portal de trasporte colectivo (Bla-Bla Car - Calceatense). En el que se crean grupos de gente para viajar y compartir coche (trabajar, ocio...). 

TURISMO VERDE 

o Fomentar en Santo Domingo un turismo natural y rural: 
- Potenciando los valores naturales de la zona, los paseos, los pueblos, las tradiciones. 
- Creando rutas de senderismo y publicitarlas. 

o Implantar un área de pernocta de caravanas con vaciado de aguas grises, agua potable, ducha y baño y zona verdes (solar detrás del Centro de salud). 

URBANISMO SOSTENIBLE 

o Zonas verdes reales dentro de la ciudad con diversidad de árboles y plantas. 
o Zona vallada de esparcimiento para perros con papeleras y fuente agua (solar detrás del Centro de salud). 

HUERTOS SOCIALES 

o Proporcionar tierras cedidas por el Ayuntamiento (mediante sorteo) a los vecinos para que puedan trabajarlas. De esta manera se fomenta el relevo generacional (entre la población joven de 27-40 años) en la tradición de cultivo de las tierras y que no quede solo en los mayores y tienda a desaparecer. 

ENERGÍAS RENOVABLES 

o Implantar un punto de carga para coches eléctricos. 

o Estudio de beneficio económico si se implantan placas solares en edificios públicos de la ciudad. 

GESTIÓN DE RESIDUOS y LIMPIEZA URBANA 

o Sistema de recogida puerta a puerta, el compost formado servirá para los huertos municipales. 

o Implantar sistema de separación y recogida de residuos orgánicos para la posterior formación de compost orgánico (quinto contenedor) 

BIODIVERSIDAD DE LA ZONA 

o Repoblación de bosque de encinas propios de la zona. 

o Recuperación de las riberas del Rio Oja. 


jueves, 23 de mayo de 2019

ÁREA 6: CULTURA, FESTEJOS, OCIO, JUVENTUD, DEPORTE, HOSTELERÍA Y TURISMO


 Cultura
  1. Ayudar a la creación de empresas públicas o cooperativas auto-gestionadas que oferten productos culturales de calidad. 
  2. Recuperación del programa cultural “Cool Winter” o similar. 
  3. Apoyo a las manifestaciones culturales juveniles mediante la organización de circuitos, encuentros y cursos de perfeccionamiento, tanto en los centros de enseñanza como en otros lugares de acceso público. 
  4. Promoción de los jóvenes creadores y creadoras en el ámbito individual y colectivo, dándoles a conocer a la sociedad y ofreciéndoles las instalaciones necesarias para desarrollar su proyecto.
  5. Aplicar una política redistributiva que facilite el acceso a los eventos culturales institucionales por parte de los sectores sociales con menores recursos económicos. 
  6. Adecuación y reconversión el Centro de Interpretación en una Casa de Cultura como espacio participativo de dinamización cultural y turístico, siendo compatible la actividad como oficina de turismo del municipio. 
  7. Consolidación del Festival Suena Santo Domingo
Creación y puesta en marcha de una Comisión de Fiestas abierta a la participación ciudadana. 

Teatro Cine Avenida. Rehabilitación y reforma: 
  1. Inversiones anuales en mejoras y rehabilitación de las instalaciones y edificio. 
  2. Dignificación de las condiciones de trabajo del personal destinado. 
  3. Instalación de un panel electrónico para información y publicidad local. 
  4. Reforma del vestíbulo en ambas plantas, trasladando el bar a la zona de abajo y convirtiendo el espacio de la primera planta en un espacio destinado a Ateneo Popular “Alejandro Gallego”. 
Pabellón de Usos Múltiples, habilitado como local para celebrar actos masivos y de promoción artística, cultural, turística, de ocio...etc. 

Definir Internet como Servicio Universal Gratuito para el conjunto de la ciudadanía (Banda ancha WIFI). 

Sede para las asociaciones culturales, deportivas y juveniles calceatenses. Recuperando y rehabilitando espacios ya existentes como el edificio de la antigua Ludoteca. 

Zonas deportivas

  1. Pistas de atletismo. Adecuación, mantenimiento y ampliación en base a la demanda. 
  2. Polideportivo Carretera Gallinero. Mantenimiento y mejora de las actuales instalaciones. 
  3. Polideportivo Margubete. Rehabilitación, reforma y adaptación de las instalaciones. 
Carpa para eventos de propiedad municipal. 

Habilitar zonas que se puedan denominar como “Parque canino”: una zona amplia habilitada para que puedan estar los perros sueltos sin correa, vallada, limpia y segura para que los paseantes puedan hacerlo con tranquilidad y los animales puedan hacer ejercicio y sus dueños disfrutar tranquilos. 

Creación de un espacio libre de acampada (Área Camper), ecoturismo, ocio alternativo como un circuito de motocross para ampliar la oferta turística y de ocio. 






miércoles, 22 de mayo de 2019

ÁREA 5: URBANISMO, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

Abogar por un crecimiento racional, equilibrado y radial del núcleo urbano, huyendo de infraestructuras que no respondan a la demanda social ni cubren una necesidad inmediata. Apostar por un urbanismo de rostro humano que considere que los espacios públicos son para las personas y tenga en cuenta a las personas de movilidad reducida, discapacitados, mujeres y niños que son sus principales usuarios. 
  1. Reorganizar el entorno urbano de la Plaza Hermosilla y los servicios de transporte público de la ciudad. 
  2. Reforma de la calle Hilario Pérez. 
  3. Reforma del Paseo del Espolón. 
  4. Calle Alfonso Peña. 
  5. Margubete
  6. Eliminación de todas las barreras arquitectónicas del municipio, mejora de pavimentos, rebajes y aceras, pasos de cebra, señales y mobiliario urbano.
Red de Agua potable
  1. Aplicación del estudio de reposición y mejora de la red de abastecimiento y saneamiento contemplando el resto de servicios básicos (telefonía, internet, fibra óptica, gas, electricidad…etc.) de forma planificada y ordenada que evite la realización de obras de forma reiterada. 
  2. Establecer un Servicio Público Municipal de Aguas
  3. Política de uso social, racional y sostenible del agua, primando la eficiencia, el ahorro, la reutilización y la depuración integral. 
Recuperar talleres de cantería y jardinería, como manera eficaz de recuperar patrimonio (murallas, edificios emblemáticos, monumentos) y mantener de las zonas verdes del municipio a la vez que formar a desempleados y jóvenes. 

Recuperación de las riberas del Rio Oja. Rehabilitar y descontaminar la zona de la balsa de la antigua depuradora dentro de una serie de programas de mejoras de montes y espacios rurales. 

Plan forestal tanto a nivel urbano como en los espacios naturales como forma para la preservación de la biodiversidad. 

Promover la instalación de energías alternativas y aplicar medidas de ahorro energético. 

Contenedor marrón para residuos orgánicos con la posibilidad de promover una planta de compostaje a nivel comarcal. 

Establecer planes de uso sostenible de los recursos naturales (aguas superficiales y subterráneas, minerales, forestales, pesca, caza...etc.). 

Crear y gestionar planes de protección de bienes culturales, incluido el paisaje. 

Mejorar los planes de prevención de riesgos naturales y de accidentes en áreas sensibles a las catástrofes naturales. 

Casco Histórico. Establecer un programa general para la preservación, rehabilitación y revitalización del Casco Viejo para poder llamarlo Histórico realmente, a través de planes integrales que combinen las medidas urbanísticas con otros de carácter económico, social y cultural:
  1. Creación de un parque público de viviendas de alquiler, para posibilitar el acceso a la vivienda a las familias con menos recursos. 
  2. Promoción de viviendas de protección pública, con el establecimiento de ayudas a las familias con rentas inferiores a 3 veces el Sueldo Mínimo Interprofesional. 
  3. Recuperación de las ayudas para la rehabilitación de edificios en el Casco Antiguo actualmente suprimidas. 
  4. Promover desde lo público actividad y servicios como cooperativas de cuidados, residencia de ancianos… etc. 
Paseos
  1. Paseo de Los Molinos.
  2. Creación de corredores verdes entre Santo Domingo y los pueblos de la comarca.